A finales de septiembre de 2025, agentes federales de migración realizaron una intervención nocturna de gran escala en un edificio de apartamentos en el barrio South Shore de Chicago, como parte de la operación Operation Midway Blitz. Lo que comenzó como una acción contra presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua derivó en 27 detenciones, incluyendo migrantes y ciudadanos estadounidenses, lo que ha generado fuertes críticas y acusaciones de abuso de poder.
- El operativo y su escala militarizada
La redada incluyó helicópteros tipo Black Hawk, agentes con vestimenta táctica, armas de largo alcance y entradas forzadas en viviendas a primera hora de la mañana. A pesar de que la operación apuntaba a atacar a miembros de Tren de Aragua, sólo dos de los 27 detenidos fueron identificados como parte de esa organización.
- Impacto en ciudadanos y residentes legales
Varios testimonios recogen que ciudadanos estadounidenses fueron detenidos por horas sin una justificación clara, con uso de grilletes plásticos (zip-ties) y trato intimidatorio. Residentes describen escenas traumáticas: adultos y niños siendo arrastrados de sus hogares, puertas vandalizadas y violencia verbal.
- Reacción de autoridades locales y comunidades
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, calificó el operativo como “una fuerza militar fuera de control” y aseguró que la ciudad está siendo usada políticamente para mostrar mano dura en migración. Organizaciones de derechos humanos advierten que estas operaciones erosionan la confianza en la policía local y disuaden a testigos de colaborar con la justicia.
- El contexto de la política migratoria en EE.UU.
Esta acción se inserta en un patrón más amplio de la administración del presidente Donald Trump, que traslada recursos de frontera hacia ciudades del interior para castigar políticas “santuario” y reforzar una narrativa de seguridad nacional. Críticos aseguran que este enfoque puede criminalizar a comunidades migrantes enteras, no sólo a personas con historial delictivo.
- Qué viene y qué vigilar
- Investigaciones federales y civiles sobre posibles violaciones de derechos civiles durante los operativos.
- Posible expansión de tácticas similares hacia otras ciudades con política migratoria liberal.
- Impactos comunitarios a mediano plazo: miedo, desplazamientos, reducción de presencia comunitaria en barrios latinos y aumento del aislamiento.
La redada en Chicago no es sólo un episodio aislado: se perfila como un símbolo del nuevo diseño migratorio que busca operar dentro de las ciudades de EE.UU. Con la línea entre migrantes indocumentados, personas con visado vencido y ciudadanos legales cada vez más borrosa, la pregunta que queda es: ¿hasta dónde debe llegar la “seguridad” sin sacrificar derechos fundamentales?